Expo de las Escuelas Técnicas 2010 Tucumán
Proyecto Elevador de Cargas
Video Tutorial en 3D del Funcionamiento Interno de un Torno
En este video se puede observar como se realiza el cambio de velocidades, la inversión de marcha, el remplazo de los engranajes para distintos tipos de rosca, el cambio de relación de engranajes en la caja norton, el desplazamiento automático del carro longitudinal y transversal por la barra estriada o por el tornillo sinfin
Lógicamente, la forma de tales tornos era rudimentaria y su eficiencia muy limitada. Fue solo después de la invención de la máquina de tejer y de la máquina de vapor, esto es en los albores del año 1800, cuando comenzó, con respecto al torno, la serie de estudios y perfeccionamiento que lo llevaron al alto grado de precisión y potencia alcanzada en nuestros días.
La importancia de estas máquinas deriva, especialmente, de la variedad de trabajos que con ella pueden ejecutarse.
En efecto, además de las superficies cilíndricas – que en mecánica son las mas empleadas-, con el torno se pueden obtener superficies cónicas, planas, cóncavas, convexas, helicoidales, etc. Figura 13/1.

Tratándose de una máquina de tanta importancia, un conocimiento superficial, ni es suficiente una cierta práctica. Es necesario un profundo estudio de las diversas parte que la componen, de los cuidados que exige y del modo como debe ser usada, para poder realizar en ella, correctamente, todas las operaciones fundamentales y especiales que hace posible esta máquina.
Definición de Máquinas Herramientas


Todas las máquinas que trabajan con producción de viruta, poseen en distinta forma, dos movimientos fundamentales; es decir, de la herramienta y de la pieza, lo que permite el maquinado.
En las figuras anterior se indican con los números 1 y 2 respectivamente, los movimientos de avance y de trabajo de las diversas máquinas herramientas: Torno (Fig.1), Cepilladora (Fig. 2), Mortajadora (Fig. 3), Limadora (Fig. 4), Fresadora (Fig. 5), y rectificadora (Fig. 6).

Figuras 7-12/1.- Cómo trabajan las distintas máquinas herramientas: a) movimiento de alineación; s) movimiento de avance; v) movimiento de trabajo. a) movimiento de ajuste.
A los dos movimientos principales se le añade el que llamaremos de penetración – y también de ajuste -, que es perpendicular al avance y con el cual se establece en todas las máquinas la profundidad de corte.
Las figuras 7/1 a 12/1 ilustran, además, en perspectiva el aserrado y el agujereado: v, trabajo; s, avance; a, ajuste.
Teniendo en cuenta como se realiza el principal movimiento de trabajo, las máquinas se dividen en dos grandes clases a saber:
1) De movimiento circular: Tornos, alesadoras, fresadoras, rectificadoras y taladros.
2) De movimiento rectilíneo alternado: Limadoras, cepilladoras, mortajadoras.